Muestra 5. Evaluación en el aprendizaje de ELE
La asignatura
evaluación en el aprendizaje de ELE me fue muy útil porque aunque había trabajado varios años como
profesora de ELE, no sabía cómo evaluar a mis alumnos. Recuerdo que en el colegio nos corregían solo los errores gramaticales y nos ponían notas según el número de estos errores, por lo tanto yo no sabía otra manera de evaluar. En realidad la evaluación de un texto escrito
u oral no es una simple corrección de errores, sino también hay que tener en
cuenta otros criterios: coherencia, adecuación, etc. Para eso se usan varias escalas, que también son
bastante subjetivas y el resultado de la evaluación puede depender del profesor
que lo corrige, pero es una manera mejor que una simple corrección de los errores gramaticales. Lo que me sorprendió es que usando las mismas escalas los compañeros del máster pusimos un número de puntos diferente cuando teníamos que evaluar 3 textos escritos, incluso algunos pusieron el mayor número de puntos al primer texto, otros al segundo texto y algunos al tercero. Además, algunos compañeros fueron más exigentes que otros.
Como muestra he elegido la actividad 2 donde teníamos que crear 4 ítems a partir de un texto adaptado para el nivel B1. Hicimos esa actividad en grupos y comentamos los ítems de nuestros compañeros para que hiciéramos algunos cambios para mejorarlos. Creándolos tuvimos que tener en cuenta muchos criterios, por ejemplo, teníamos que evitar opciones de tipo "todas las anteriores" y asegurarnos de que solo una opción era correcta. Fue muy interesante leer los ítems de los compañeros. A pesar de trabajar con el mismo texto, los ítems eran muy diferentes.
Después de discutirlo en el foro, tuvimos que corregir nuestros ítems teniendo en cuenta los comentarios de nuestros compañeros. Además, en esta misma actividad tuvimos que calcular índices de fiabilidad y validez para un prepilotaje que nos propuso el profesor de la asignatura Óscar Soler Canela. Estos índices son importantes para decidir si un ítem es adecuado o no para proponerlo a los estudiantes. Los índices dependen del número de estudiantes que respondieron correctamente a las preguntas. Antes no había sabido nada sobre la existencia de estos índices.
Estos son mis ítems después de la corrección que hice teniendo en cuenta los comentarios de mis compañeros. He marcado en rojo las correcciones.
Como muestra he elegido la actividad 2 donde teníamos que crear 4 ítems a partir de un texto adaptado para el nivel B1. Hicimos esa actividad en grupos y comentamos los ítems de nuestros compañeros para que hiciéramos algunos cambios para mejorarlos. Creándolos tuvimos que tener en cuenta muchos criterios, por ejemplo, teníamos que evitar opciones de tipo "todas las anteriores" y asegurarnos de que solo una opción era correcta. Fue muy interesante leer los ítems de los compañeros. A pesar de trabajar con el mismo texto, los ítems eran muy diferentes.
Después de discutirlo en el foro, tuvimos que corregir nuestros ítems teniendo en cuenta los comentarios de nuestros compañeros. Además, en esta misma actividad tuvimos que calcular índices de fiabilidad y validez para un prepilotaje que nos propuso el profesor de la asignatura Óscar Soler Canela. Estos índices son importantes para decidir si un ítem es adecuado o no para proponerlo a los estudiantes. Los índices dependen del número de estudiantes que respondieron correctamente a las preguntas. Antes no había sabido nada sobre la existencia de estos índices.
Estos son mis ítems después de la corrección que hice teniendo en cuenta los comentarios de mis compañeros. He marcado en rojo las correcciones.
Комментарии
Отправить комментарий