Muestra 7. Lengua española en contexto
No teníamos ninguna instrucción sobre cómo describir los errores, pero intentamos unificar su descripción para los 4 estudiantes, pero según el profesor lo hicimos mal y de verdad no entendí cómo teníamos que hacerlo. Se lo pregunté al profesor por lo menos tres veces sobre cómo teníamos que hacerlo, si era posible ver las respuestas, pero no me dijo nada en concreto, no nos dio soluciones ni ejemplos de cómo teníamos que organizar la información solo algunos enlaces, pero allí tampoco había lo que buscaba. Por ejemplo, a mí nunca me enseñaron cómo describir errores de pronunciación. Tampoco teníamos instrucciones sobre el orden en el que deberíamos describir los errores ni de la manera en la que teníamos que hacerlo. Además, los comentarios del profesor no eran personalizados porque escribió unos comentarios totalmente idénticos para varios grupos. Creo que tener una retroalimentación y corrección de errores es lo más importante en el proceso de aprendizaje, porque sigo sin entender cómo tenía que hacer esta actividad. Por lo tanto tendré que buscar más información sobre el asunto para saber cómo describir los errores de estudiantes de una manera correcta porque no estoy segura de volver a hacer una actividad parecida de una manera correcta.
Como muestra pongo el análisis de los errores de una de los alumnos:
Alumno 02
|
1. ¿Qué errores comete?
Sandra comete los siguientes
errores:
de indefinidos:
-He tomado una decisión grande cada
10 años... Uso del indefinido cada
por hace.
de conjugación de verbos (tiempo, modo y verbos pronominales):
-He tomado una decisión grande cada 10 años. Uso
del pretérito perfecto en lugar del indefinido.
-No repentido mucho. Uso
del participio en lugar del presente no
me arrepiento, además de la omisión del pronombre me. Lo mismo ocurre con el verbo concentrarse: Yo concentré
más en sauna, no tanto en español. O posible omisión del auxiliar en el
pretérito perfecto No me he
arrepentido.
-Porque todo el
mundo no quiere que yo venga. Uso incorrecto presente en
lugar del imperfecto: No todo el mundo
quería que yo viniera; y del presente del subjuntivo en lugar del
pretérito.
-Lo más importante que tú tienes un buen marido. Uso del indicativo en
lugar de subjuntivo; y omisión del verbo ser: Lo más importante es tener…/es que tú tengas.
-Me abrió la puerta al mundo. Mal uso de la expresión. Debería
decir: se me abrieron las puertas o se me abrió las puertas.
-Tener un año sabático. Mal uso del verbo
tener, sería más adecuado decir pasar o
tomarse un año sabático. La causa radicaría en léxico reducido.
de omisión de artículo:
-Porque con inglés.
-El matrimonio es lo más
importante decisión para una chica de Asia. Uso del pronombre átono
en lugar del artículo definido; o duplicación incorrecta del sustantivo
generando dos posibles sujetos para la oración. Orden invertido de las
palabras.
-No he encontrado
amor. Omisión del artículo definido.
de uso de adverbios en:
-Yo ya soy más de vieja
para casarme. Uso incorrecto del adverbio comparativo en lugar de muy.
de pronunciación:
-Porque, tener, por, importante, vamos a
verle, etc. Dificultad de
pronunciación del fonema vibrante /r/.
-Aprió. Confusión entre
sonidos /b/ y /p/.
-Dificutad, en vez de
dificultad. Omite la /l/.
|
2. ¿Cuáles crees que se producen por interferencia de su L1?
Su L1 le hace producir
interferencias en la pronunciación: le cuesta mucho pronunciar los fonemas
vibrantes /r/ y /rr/, sustituyéndolos por /l/, no puede diferenciar los
sonidos /b/ y /p/. Tampoco puede pronunciar la /l/ delante de la /t/, ya que
la pronunciación no existe en su LM. Le cuesta distinguir los tiempos
verbales debido seguramente a la influencia de su L1, en la que no se
conjugan.
Siempre usa el pronombre yo porque en su lengua materna no se
puede omitir el sujeto.
Sin embargo, es difícil asegurar que sus
errores se deban solo al chino. Sandra aprendió inglés en un contexto de
inmersión y es posible que algunos errores que comete se deban a la
influencia de su L2, es decir, el inglés.
|
3. ¿Sabrías decirnos cuál es la lengua materna de cada estudiante?
Por los errores que comete
hemos deducido que su lengua materna es el chino. Las dificultades de pronunciación son típicas para un hablante de chino, además, en chino no hay
tiempos verbales, tampoco hay artículos y no se puede omitir el sujeto (Cortés,
2013).
|
Este es el comentario del profesor Francisco Herrera. Recibimos solo este comentario sin corrección alguna en el documento que habíamos entregado.
Hola, a todas:
antes
que nada tengo que señalar que en vuestro trabajo ha quedado claro que
habéis prestado la atención necesaria a los errores que han cometido los
alumnos en sus producciones orales, pero me ha llamado la atención el
hecho de que no hayáis recogido esta información dentro de un sistema
que sirva para evaluar producciones de lengua con un orden.
Además,
quería remarcar el hecho de que os habéis fijado sobre todo en los
errores que se producen en la morfosintaxis de la interlengua de los
alumnos, pero apenas en la pronunciación (que es lo más evidente en
muestras audiovisuales cortas como estas) ni en el nivel de la
pragmática. En general están muy bien indicados los errores que habéis
anotado, pero esperaba que pudierais desarrollar un poco más la
información en cada un de las fichas, que han quedado un tanto parcas.
La estructura que os propongo es la siguiente:
La estructura que os propongo es la siguiente:
1) campo fónico-fonético: en este punto revisaremos las cuestiones de pronunciación, así como la prosodia y la acentuación.
2)
campo morfo-sintáctico: en este momento nos centramos en los problemas
que puedan surgir con la morfología del español y las relaciones entre
los diferentes elementos de la frase, como la concordancia, la flexión
nominal o la conjugación verbal.
3)
campo léxico-semántico: a estas alturas enfocamos el análisis en las
áreas léxicas, el significado de las palabras y el uso adecuado del
vocabulario.
4)
campo pragmático: cerramos la evaluación con cuestiones
extralingüisticas, como la intención comunicativa, el conocimiento del
mundo y el contexto en el que se desarrolla el proceso comunicativo en
la lengua y la cultura meta.
Como
he indicado más arriba he echado de menos un esquema con el que poder
analizar estos errores en los diferentes niveles lingüísticos de una
manera más sistemática.
Una
vez obtenidos estos datos, tal y como habéis hecho vosotros en esta
actividad y con las mejoras que propongo, es posible trazar un
itinerario de aprendizaje adecuado a las necesidades de los alumnos que
les permita usar elementos de contraste entre su lengua materna y la L2
para obtener resultados más precisos en la adquisición de esta última.
Tengo que daros la enhorabuena porque veo que habéis trabajado muy bien como equipo. ¡Seguid así!
Комментарии
Отправить комментарий