Сообщения

La web y tareas 2.0

Bibliografía: -Herrera F. y Conejo E. (2009): Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. MarcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 9, 2009. - La web evaluación. https://sites.google.com/site/lawebevaluacion/la-web  

Muestra 8. Prácticas docentes

Изображение
Hice mis prácticas docentes en noviembre en el centro donde trabajaba en aquel momento y donde sigo trabajando actualmente, por lo tanto no tenía ningún tutor, simplemente hacía mi trabajo como siempre. Sin embargo, me puse muy nerviosa por la necesidad de actuar delante de la cámara, pues tenía mucho miedo de las cámaras. No puedo actuar de una manera normal cuando sé que me están grabando. Además, me tocó un tema muy difícil de tratar con adolescentes: el mundo laboral. Este grupo estudia con el manual Nuevo Prisma, que está dedicado a los adultos, así que no tenía otra opción: los alumnos ya tenían los libros comprados. Normalmente trabajo con adultos y fue mi primer grupo de adolescentes, por lo tanto no sabía cómo darles las clases. No podía modificar mucho los materiales porque ya tenían los libros. Precisamente por eso escogí este grupo para que me indicaran mis puntos débiles en los seminarios de prácticas, que tendrán lugar en Barcelona, en mayo. No obstante, quiero conside...

Muestra 7. Lengua española en contexto

Como muestra he elegido la actividad 2 de la asignatura lengua española en contexto dirigida por Francisco Herrera. En esa actividad tuvimos que analizar los errores en el discurso oral de 4 estudiantes de ELE. Lo más interesante en esa actividad para mí fue adivinar la lengua materna de estos estudiantes basándonos en los errores que habían cometido. Pude adivinar con facilidad la L1 de dos estudiantes, también acerté la L1 de un estudiante más, pero me resulto difícil hacerlo y me equivoqué con la última estudiante, bueno, nos equivocamos todas de nuestro equipo (fue actividad grupal), no pude ni imaginar que la lengua materna de esta chica era inglés porque nos parecía que no tenía ni un rasgo del acento inglés.  No teníamos ninguna instrucción sobre cómo describir los errores, pero intentamos unificar su descripción para los 4 estudiantes, pero según el profesor lo hicimos mal y de verdad no entendí cómo teníamos que hacerlo. Se lo pregunté al profesor por lo menos tres ve...

Muestra 6. Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas

Изображение
Como muestra he elegido la actividad 2 de la asignatura Procesos de aprendizaje e instrucción de lenguas donde teníamos que comparar dos manuales similares: Aula y Aula Internacional. El primero estaba diseñado para el contexto de inmersión y el segundo, para el de no inmersión. Me sorprendió mucho que los dos manuales eran casi idénticos, la única diferencia que había fue la actividad de la primera página de la unidad y la imagen en la segunda: en Aula la actividad se trata de una ciudad española y en Aula Internaciona, de una ciudad argentina. Pero el resto del contenido de la unidad era absolutamente idéntico. Esta diferencia tan escasa me hizo reflexionar mucho sobre ¿por qué los autores creen que habiendo cambiado una sola imagen así adaptan el material para otro contesto? Si hablan de Argentina, sería más lógico añadir algún vocabulario propio de la variante de español de Argentina, por ejemplo. Por supuesto es difícil saber en que contexto van a usar este manual. No se puede ...

Muestra 5. Evaluación en el aprendizaje de ELE

Изображение
La asignatura evaluación en el aprendizaje de ELE me fue muy útil porque aunque había trabajado varios años como profesora de ELE, no sabía cómo evaluar a mis alumnos. Recuerdo que en el colegio nos corregían solo los errores gramaticales y nos ponían notas según el número de estos errores, por lo tanto yo no sabía otra manera de evaluar. En realidad la evaluación de un texto escrito u oral no es una simple corrección de errores, sino también hay que tener en cuenta otros criterios: coherencia, adecuación, etc. Para eso se usan varias escalas, que también son bastante subjetivas y el resultado de la evaluación puede depender del profesor que lo corrige, pero es una manera mejor que una simple corrección de los errores gramaticales. Lo que me sorprendió es que usando las mismas escalas los compañeros del máster pusimos un número de puntos diferente cuando teníamos que evaluar 3 textos escritos, incluso algunos pusieron el mayor número de puntos al primer texto, otros al segundo texto y...

Muestra 4. Didáctica del léxico

Изображение
Como muestra he elegido la actividad 1 de la didáctica del léxico en la que teníamos que analizar 3 tareas similares y decidir cuál es la mejor para enseñar el léxico para el nivel A1. Lo que me sorprendió es que la mayoría de nosotros se equivocó. Resultó que la tarea que nos parecía menos adecuada para enseñar léxico era la mejor porque visualiza el vocabulario desde el principio. Rechacé esta opción porque me parecía muy sencilla, pero para los principiantes no es así porque el vocabulario era nuevo para ellos.   Sin embargo, todavía tengo dudas al respecto porque sigo pensando que la opción B que elegí es la más adecuada porque cuando los estudiantes buscan por sí mismos las palabras en diccionario y luego las practican tienen más posibilidades de memorizarlas. En la opción B hay 5 actividades relacionadas con el mismo vocabulario, pero en otras dos hay solo 3 actividades en cada una. Según el profesor de esa asignatura, Javier Lahuerta, la opción C sería la más adecuad...

Muestra 3: Gramática pedagógica

La gramática es la base de cualquier lengua, por lo tanto para el profesor es muy importante no solo conocerla bien, sino también poder explicarla a sus alumnos. En la asignatura Gramática Pedagógica analizamos varios aspectos de la gramática española, sobre todo, los pronombres átonos a los cuales dedicamos 2 semanas. Aprendí algunos usos de los pronombres átonos que no conocía antes. Otras 2 semanas dedicamos a varias preguntas que suelen surgir en clase de ELE.  La muestra que he elegido es la actividad 5 en la que tuvimos que crear un vídeo tutorial explicando un aspecto concreto de la gramática española. Realicé esta actividad junto con tres compañeros. Como tema de vídeo elegimos la diferencia entre el uso de era y fue . Antes de empezar a crear el vídeo, buscamos y analizamos varios materiales de internet relacionados con el asunto . Nos resultó bastante difícil encontrar un material adecuado sobre un asunto tan particular. Tras analizar varias fuentes, elaboramos una co...